Tuesday, May 13, 2008
MAYO DE 1968:
OTRO FRACASO SOCIALISTA
ELEVADO A LA CATEGORIA DE MITO
En muchos medios se recuerdan en estos días los 40 años transcurridos de un episodio cuya repercusión a lo largo de este tiempo se ha hecho una costumbre maximizar o engrandecer, sin que uno pueda observar evidencias contundentes que justifiquen esta apreciación que expresa más anhelos que realidades históricas: me refiero al movimiento estudiantil ocurrido en Paris en mayo de 1968.
En el diario La Tercera del sábado 10 de mayo de este año, en su sección Cultura, se acaba de publicar un interesante análisis de este acontecimiento, desarrollado en base a la opinión de cinco historiadores, dos chilenos y tres europeos, con diversos enfoques y puntos de vista.
De partida es preciso aclarar algo. A pesar del titulo de este post, el movimiento estudiantil universitario de mayo de 1968 en París, iniciado en la Nanterre y liderado por Daniel Cohn-Bendit, no nació como un movimiento socialista en cuanto a la dirección u organización logistica del mismo; no fue obra del Partido Socialista francés propiamente tal. Fue, al igual que el movimiento pinguino chileno del 2006, un reclamo espontáneo por mejorías en el sistema educacional al cual, al igual que en Chile, se colgaron oportunamente sectores socialistas y comunistas para intentar, como siempre, sacar algún partido de la situación de desorden que se presentaba. Como hongos que brotan en la humedad, los socialistas introdujeron en el debate de esa época sus ahora archifracasadas propuestas (como lo están haciendo en Chile con el tema de la LOCE, que ninguna influencia tiene con una mejora real de la Educación, sino que es usado como un revanchismo político más como se ha hecho antes en contra de cualquier obra del Gobierno Militar), en un movimiento cuya anarquia organizativa y ausencia de propuestas claras se prestaba muy a propósito para este tipo de maniobras. Su objetivo final era transformar este movimiento anárquico en ideas y propuestas en un mito romántico, lo que impide ver su escaso fondo y trascendencia, del mismo modo como acostumbran hacer con personajes como Allende y el Che Guevara, por ejemplo, rotundos fracasos históricos pero elevados a la categoría de mitos exitosos por la propaganda progresista.
En el reportaje de La Tercera, el historiador chileno Claudio Rolle comienza expresando lo siguiente: "Después de lo que hemos vivido durante este mes, ni el mundo ni la vida volverán a ser como eran", declaraba a fines de mayo de 1968 Daniel Cohn-Bendit. El carismático líder de los estudiantes de Nanterre, que a principios de mes inició una movilización que, en pocos días, aglutinó a miles de estudiantes universitarios llevándolos a las calles de París, sabía que, más allá de los logros especificos, los jóvenes rebeldes habían conseguido un triunfo de proporciones: generaron un mito, un clima de expectativas inaudito y una significativa revolución en la retórica política y las comunicaciones. Capitalizaron y condujeron una energía crítica que venía desarrollandose en distintos lugares del mundo".
Exactamente, se creó un mito del que se escribieron libros y se conmemora hoy , pero, aparte de eso, ¿qué más ? ¿qué resultado práctico y trascendente ha dejado este movimiento, mirado con la sabiduría histórica que dan los 40 años que tras él hemos vivido? ¿qué efecto positivo sobre el mundo podemos citar como consecuencia de este hecho, transcurridas cuatro décadas?
Curiosamente, el socialismo que algunos estudiantes apoyaban entusiastamente en mayo de 1968, y que se infiltró oportunamente en el movimiento hasta hacerlo quebrarse y concluir prematuramente a fin de ese mes, demostró ya veinte años después ser un fracaso rotundo en todo el mundo como un sistema destinado a mejorar la condición de vida de la gente, sus condiciones económicas y , sobre todo, sus libertades. Las revoluciones y los revolucionarios que algunos estudiantes celebraban con un romanticismo muy alejado de los pies en la tierra (Mao, el Che Guevara, el cruel Ho Chi Mihn) sólo se traducían en rios de sangre derramada inutilmente y sin ningún beneficio práctico para sus pueblos. Mientras los jovenes parisinos atacaban a la policía y proclamaban sus sloganes poéticos y sin sentido, en ese mismo mayo de 1968, por ejemplo, Leonid Brezhnev planificaba, durante unos ejércicios militares conjuntos de los paises del Pacto de Varsovia, la próxima invasión brutal de tanques y soldados soviéticos a Checoslovaquia que ahogaría violentamente la llamada "Primavera de Praga" el 20 de agosto de ese mismo año, tres meses después.
Sigamos con el interesante análisis de Rolle: "se instala la idea de que se está verificando el ensayo general para la revolución socialista. En ello radica parte de la fortaleza del movimiento estudiantil y también su debilidad. Los jóvenes son capaces de guiar al movimiento obrero, poniendo en jaque no solo a las universidades sino también a las autoridades políticas con De Gaulle a la cabeza. (..) sin embargo, los estudiantes van perdiendo paulatinamente la conducción del movimiento y se hacen evidentes las diferencias entre los sindicalistas y los jóvenes de la Sorbona, iniciándose el fin del movimiento que ilusionó a tantos. " Una masiva manifestación de apoyo a De Gaulle a fines de mayo en los Campos Elíseos demostró lo alejados de la realidad que estaban estos jóvenes, desconocedores de la vida real más allá de su cómoda y egocentrica condición de estudiantes, cuando la gente común común, el pueblo, apoyó a su presidente, héroe de la guerra y valiente lider en momentos verdaderamente dificiles para Francia (la ocupación nazi), que había hecho en su vida algo más trascendente para Francia y más peligroso para su propia vida que tirar piedras a la policía o escribir "Prohibido prohibir" o "Seamos realistas, pidamos lo imposible" en las paredes. Los franceses comunes, con los pies en la tierra, dieron la espalda a estos estudiantes, supieron distinguir esto, y en 1969 eligieron al nuevo candidato de Derecha, Georges Pompidou, como su sucesor.
Y, entonces, ¿qué consecuencia trascendente que cambiaría el mundo y la vida para siempre dejó mayo de 1968? Anthony Giddens, sociologo británico, en el reportaje de La Tercera, grafica el fracaso de este movimiento en la figura de un profesor universitario de matemáticas que conoció en ese mismo mes en California, muy tradicional y con familia, que bruscamente desapareció del campus por varios meses. Tiempo después se lo encontró, con su pelo largo hasta los hombros, barba larga y una túnica. Había abandonado su trabajo y su familia, y se habia trasladado a Nuevo México donde era artesano en una comunidad hippie. Diez años después, en 1978, el profesor escribió a Giddens. Había vuelto con su esposa, a su viejo corte de pelo y buen vestir. Estaba buscando trabajo en el mismo departamento de la universidad que había abandonado. ¿Cómo fue que todo el radicalismo y las grandes esperanzas de 1968 desaparecieron casi tan rápido como se presentaron?"
Giddens apunta a un hecho crucial: " los revolucionarios desafiaron algunas cosas que cualquier sociedad decente necesita. Estaban contra la burocracia, pero un grado de coordinación burocrática es vital en una sociedad compleja. Y ninguna sociedad puede funcionar sólo sobre la base de derechos".
Talvez la más interesante y polémica conclusión la entrega un tercer analista presentado en este reportaje, el filosofo y psicoanalista esloveno Slavoj Zizek. En su análisis, Zizek da a entender una teoría asombrosa: el verdadero triunfador de estas protestas anti sistémicas y anti capitalistas fue, precisamente, el propio ... capitalismo. Exactamente: el propio capitalismo supo leer con claridad el mensaje y la necesidad de cambio que originaron estas protestas, y se adaptó convenientemente a éstas, dejando al socialismo impulsor de las mismas como anacrónico, rígido y anticuado. Leamos a Zizek : "el capitalismo abandonó la estructura jerárquica "Fordista" del proceso de producción y desarrolló una organización fundada en la iniciativa y la autonomía del empleado en su lugar de trabajo. En vez de la cadena de mando jerárquica, tenemos redes con multiplicidad de participantes, organizando el trabajo en equipo o como proyecto, tratando de satisfacer al cliente, preocupándose por la ecología, etc. Así, el capitalismo inclusó usurpó la retórica de la izquierda de la organización autónoma de los trabajadores y la volvió un lema capitalista. Una nueva narrativa ideológico-histórica se construye en la cual el socialismo aparece como conservador, jerárquico y administrativo, de modo que la lección de mayo de 1968 es "adiós al socialismo" y la revolución verdadera es la del capitalismo digital. El nuevo espíritu del capitalismo recuperó triunfante la retórica igualitaria y anti-jerárquica de 1968, presentándose como una rebelión libertaria, tanto contra las organizaciones sociales opresivas del capitalismo corporativo, como contra el "socialismo real". Un ejemplo: Bill Gates.
Interesante análisis el de Zizek, que descoloca un poco los conceptos tradicionales impuestos por la propaganda iterativa. Y viene de alguien que, como esloveno, conoció la cara real del socialismo impuesto a la fuerza por Tito en su pais, a diferencia de pensadores que pontifican a favor del socialismo que nunca han vivido en carne propia, desde la comodidad de sus mullidos sillones y la tranquilidad de disponer de una amplia libertad de expresión viviendo siempre en Estados Unidos, como el farsante Noam Chomsky, por ejemplo.
Y si hilamos más fino nos damos cuenta que, aqui mismo, en Chile, la teoría de Zizek se encarna en nuestra realidad historica. Porque, pensemos, ¿qué "revolución" terminó cambiando para siempre el modo de vivir y hacer las cosas en Chile? ¿Los tres años de la revolución socialista de la Unidad Popular, con carestía, violencia en las calles, odio social, estatismo ineficiente; o bien la llamada acertadamente por Lavín (en una época en la que no escribia ni decía las tonteras que hoy habla) "revolución Silenciosa" del Gobierno Militar, anticipándose en años a la corriente neoliberal responsable del éxito, progreso, bienestar y estabilidad de todos los paises del mundo que supieron aplicarla bien después de Chile? El mismo sistema que transformó paises pobres o destruidos por la guerra, como Irlanda o Finlandia, respectivamente, en paises pujantes que beneficiaron a todos sus habitantes. Sólo la ingenuidad e ignorancia histórica del votante de los paises hispanoamericanos ha permitido en los últimos años este "segundo aire" del socialismo en nuestros paises, a contrapelo con la experiencia histórica, que a nada bueno puede conducir a sus paises y a sus gentes más allá de sumar otra "década perdida" en su progreso.
Aparte de esta teoría, ¿qué más nos dejó mayo de 1968? Zizek nos habla de que "una herencia social de esos días que el hedonismo tolerante, fácilmente incorporado a nuestra ideología : hoy, el goce sexual no sólo es permitido, sino que ordenado- los individuos sienten culpa si no son capaces de gozar-". Giddens agrega el feminismo, una forma, al igual que el machismo, de resentimiento de género (ya que no social). Zizek recuerda las palabras de Jacques Lacan a los estudiantes en esos días: "Como revolucionarios, ustedes son histéricos que exigen un nuevo patrón. Ya tendrán uno". Para él, ese nuevo patrón al mando es nada menos que el patrón "permisivo" postmoderno, cuya dominación es más fuerte mientras menos visible.
Y , finalmente, citando a Hobsbawn, la generación del 68 no inventó nada que no hubieran ensayado ya antes los beat, los James Dean o incluso los románticos (Lord Byron, Keats, Shelley) del siglo XIX. Y a ninguno de ellos le fue bien. Su legado al mundo sólo se tradujo en entretencion en forma de poesía, cine o literatura. Nada que mejorara sustancialmente la vida de la humanidad.
OTRO FRACASO SOCIALISTA
ELEVADO A LA CATEGORIA DE MITO
En muchos medios se recuerdan en estos días los 40 años transcurridos de un episodio cuya repercusión a lo largo de este tiempo se ha hecho una costumbre maximizar o engrandecer, sin que uno pueda observar evidencias contundentes que justifiquen esta apreciación que expresa más anhelos que realidades históricas: me refiero al movimiento estudiantil ocurrido en Paris en mayo de 1968.
En el diario La Tercera del sábado 10 de mayo de este año, en su sección Cultura, se acaba de publicar un interesante análisis de este acontecimiento, desarrollado en base a la opinión de cinco historiadores, dos chilenos y tres europeos, con diversos enfoques y puntos de vista.
De partida es preciso aclarar algo. A pesar del titulo de este post, el movimiento estudiantil universitario de mayo de 1968 en París, iniciado en la Nanterre y liderado por Daniel Cohn-Bendit, no nació como un movimiento socialista en cuanto a la dirección u organización logistica del mismo; no fue obra del Partido Socialista francés propiamente tal. Fue, al igual que el movimiento pinguino chileno del 2006, un reclamo espontáneo por mejorías en el sistema educacional al cual, al igual que en Chile, se colgaron oportunamente sectores socialistas y comunistas para intentar, como siempre, sacar algún partido de la situación de desorden que se presentaba. Como hongos que brotan en la humedad, los socialistas introdujeron en el debate de esa época sus ahora archifracasadas propuestas (como lo están haciendo en Chile con el tema de la LOCE, que ninguna influencia tiene con una mejora real de la Educación, sino que es usado como un revanchismo político más como se ha hecho antes en contra de cualquier obra del Gobierno Militar), en un movimiento cuya anarquia organizativa y ausencia de propuestas claras se prestaba muy a propósito para este tipo de maniobras. Su objetivo final era transformar este movimiento anárquico en ideas y propuestas en un mito romántico, lo que impide ver su escaso fondo y trascendencia, del mismo modo como acostumbran hacer con personajes como Allende y el Che Guevara, por ejemplo, rotundos fracasos históricos pero elevados a la categoría de mitos exitosos por la propaganda progresista.
En el reportaje de La Tercera, el historiador chileno Claudio Rolle comienza expresando lo siguiente: "Después de lo que hemos vivido durante este mes, ni el mundo ni la vida volverán a ser como eran", declaraba a fines de mayo de 1968 Daniel Cohn-Bendit. El carismático líder de los estudiantes de Nanterre, que a principios de mes inició una movilización que, en pocos días, aglutinó a miles de estudiantes universitarios llevándolos a las calles de París, sabía que, más allá de los logros especificos, los jóvenes rebeldes habían conseguido un triunfo de proporciones: generaron un mito, un clima de expectativas inaudito y una significativa revolución en la retórica política y las comunicaciones. Capitalizaron y condujeron una energía crítica que venía desarrollandose en distintos lugares del mundo".
Exactamente, se creó un mito del que se escribieron libros y se conmemora hoy , pero, aparte de eso, ¿qué más ? ¿qué resultado práctico y trascendente ha dejado este movimiento, mirado con la sabiduría histórica que dan los 40 años que tras él hemos vivido? ¿qué efecto positivo sobre el mundo podemos citar como consecuencia de este hecho, transcurridas cuatro décadas?
Curiosamente, el socialismo que algunos estudiantes apoyaban entusiastamente en mayo de 1968, y que se infiltró oportunamente en el movimiento hasta hacerlo quebrarse y concluir prematuramente a fin de ese mes, demostró ya veinte años después ser un fracaso rotundo en todo el mundo como un sistema destinado a mejorar la condición de vida de la gente, sus condiciones económicas y , sobre todo, sus libertades. Las revoluciones y los revolucionarios que algunos estudiantes celebraban con un romanticismo muy alejado de los pies en la tierra (Mao, el Che Guevara, el cruel Ho Chi Mihn) sólo se traducían en rios de sangre derramada inutilmente y sin ningún beneficio práctico para sus pueblos. Mientras los jovenes parisinos atacaban a la policía y proclamaban sus sloganes poéticos y sin sentido, en ese mismo mayo de 1968, por ejemplo, Leonid Brezhnev planificaba, durante unos ejércicios militares conjuntos de los paises del Pacto de Varsovia, la próxima invasión brutal de tanques y soldados soviéticos a Checoslovaquia que ahogaría violentamente la llamada "Primavera de Praga" el 20 de agosto de ese mismo año, tres meses después.
Sigamos con el interesante análisis de Rolle: "se instala la idea de que se está verificando el ensayo general para la revolución socialista. En ello radica parte de la fortaleza del movimiento estudiantil y también su debilidad. Los jóvenes son capaces de guiar al movimiento obrero, poniendo en jaque no solo a las universidades sino también a las autoridades políticas con De Gaulle a la cabeza. (..) sin embargo, los estudiantes van perdiendo paulatinamente la conducción del movimiento y se hacen evidentes las diferencias entre los sindicalistas y los jóvenes de la Sorbona, iniciándose el fin del movimiento que ilusionó a tantos. " Una masiva manifestación de apoyo a De Gaulle a fines de mayo en los Campos Elíseos demostró lo alejados de la realidad que estaban estos jóvenes, desconocedores de la vida real más allá de su cómoda y egocentrica condición de estudiantes, cuando la gente común común, el pueblo, apoyó a su presidente, héroe de la guerra y valiente lider en momentos verdaderamente dificiles para Francia (la ocupación nazi), que había hecho en su vida algo más trascendente para Francia y más peligroso para su propia vida que tirar piedras a la policía o escribir "Prohibido prohibir" o "Seamos realistas, pidamos lo imposible" en las paredes. Los franceses comunes, con los pies en la tierra, dieron la espalda a estos estudiantes, supieron distinguir esto, y en 1969 eligieron al nuevo candidato de Derecha, Georges Pompidou, como su sucesor.
Y, entonces, ¿qué consecuencia trascendente que cambiaría el mundo y la vida para siempre dejó mayo de 1968? Anthony Giddens, sociologo británico, en el reportaje de La Tercera, grafica el fracaso de este movimiento en la figura de un profesor universitario de matemáticas que conoció en ese mismo mes en California, muy tradicional y con familia, que bruscamente desapareció del campus por varios meses. Tiempo después se lo encontró, con su pelo largo hasta los hombros, barba larga y una túnica. Había abandonado su trabajo y su familia, y se habia trasladado a Nuevo México donde era artesano en una comunidad hippie. Diez años después, en 1978, el profesor escribió a Giddens. Había vuelto con su esposa, a su viejo corte de pelo y buen vestir. Estaba buscando trabajo en el mismo departamento de la universidad que había abandonado. ¿Cómo fue que todo el radicalismo y las grandes esperanzas de 1968 desaparecieron casi tan rápido como se presentaron?"
Giddens apunta a un hecho crucial: " los revolucionarios desafiaron algunas cosas que cualquier sociedad decente necesita. Estaban contra la burocracia, pero un grado de coordinación burocrática es vital en una sociedad compleja. Y ninguna sociedad puede funcionar sólo sobre la base de derechos".
Talvez la más interesante y polémica conclusión la entrega un tercer analista presentado en este reportaje, el filosofo y psicoanalista esloveno Slavoj Zizek. En su análisis, Zizek da a entender una teoría asombrosa: el verdadero triunfador de estas protestas anti sistémicas y anti capitalistas fue, precisamente, el propio ... capitalismo. Exactamente: el propio capitalismo supo leer con claridad el mensaje y la necesidad de cambio que originaron estas protestas, y se adaptó convenientemente a éstas, dejando al socialismo impulsor de las mismas como anacrónico, rígido y anticuado. Leamos a Zizek : "el capitalismo abandonó la estructura jerárquica "Fordista" del proceso de producción y desarrolló una organización fundada en la iniciativa y la autonomía del empleado en su lugar de trabajo. En vez de la cadena de mando jerárquica, tenemos redes con multiplicidad de participantes, organizando el trabajo en equipo o como proyecto, tratando de satisfacer al cliente, preocupándose por la ecología, etc. Así, el capitalismo inclusó usurpó la retórica de la izquierda de la organización autónoma de los trabajadores y la volvió un lema capitalista. Una nueva narrativa ideológico-histórica se construye en la cual el socialismo aparece como conservador, jerárquico y administrativo, de modo que la lección de mayo de 1968 es "adiós al socialismo" y la revolución verdadera es la del capitalismo digital. El nuevo espíritu del capitalismo recuperó triunfante la retórica igualitaria y anti-jerárquica de 1968, presentándose como una rebelión libertaria, tanto contra las organizaciones sociales opresivas del capitalismo corporativo, como contra el "socialismo real". Un ejemplo: Bill Gates.
Interesante análisis el de Zizek, que descoloca un poco los conceptos tradicionales impuestos por la propaganda iterativa. Y viene de alguien que, como esloveno, conoció la cara real del socialismo impuesto a la fuerza por Tito en su pais, a diferencia de pensadores que pontifican a favor del socialismo que nunca han vivido en carne propia, desde la comodidad de sus mullidos sillones y la tranquilidad de disponer de una amplia libertad de expresión viviendo siempre en Estados Unidos, como el farsante Noam Chomsky, por ejemplo.
Y si hilamos más fino nos damos cuenta que, aqui mismo, en Chile, la teoría de Zizek se encarna en nuestra realidad historica. Porque, pensemos, ¿qué "revolución" terminó cambiando para siempre el modo de vivir y hacer las cosas en Chile? ¿Los tres años de la revolución socialista de la Unidad Popular, con carestía, violencia en las calles, odio social, estatismo ineficiente; o bien la llamada acertadamente por Lavín (en una época en la que no escribia ni decía las tonteras que hoy habla) "revolución Silenciosa" del Gobierno Militar, anticipándose en años a la corriente neoliberal responsable del éxito, progreso, bienestar y estabilidad de todos los paises del mundo que supieron aplicarla bien después de Chile? El mismo sistema que transformó paises pobres o destruidos por la guerra, como Irlanda o Finlandia, respectivamente, en paises pujantes que beneficiaron a todos sus habitantes. Sólo la ingenuidad e ignorancia histórica del votante de los paises hispanoamericanos ha permitido en los últimos años este "segundo aire" del socialismo en nuestros paises, a contrapelo con la experiencia histórica, que a nada bueno puede conducir a sus paises y a sus gentes más allá de sumar otra "década perdida" en su progreso.
Aparte de esta teoría, ¿qué más nos dejó mayo de 1968? Zizek nos habla de que "una herencia social de esos días que el hedonismo tolerante, fácilmente incorporado a nuestra ideología : hoy, el goce sexual no sólo es permitido, sino que ordenado- los individuos sienten culpa si no son capaces de gozar-". Giddens agrega el feminismo, una forma, al igual que el machismo, de resentimiento de género (ya que no social). Zizek recuerda las palabras de Jacques Lacan a los estudiantes en esos días: "Como revolucionarios, ustedes son histéricos que exigen un nuevo patrón. Ya tendrán uno". Para él, ese nuevo patrón al mando es nada menos que el patrón "permisivo" postmoderno, cuya dominación es más fuerte mientras menos visible.
Y , finalmente, citando a Hobsbawn, la generación del 68 no inventó nada que no hubieran ensayado ya antes los beat, los James Dean o incluso los románticos (Lord Byron, Keats, Shelley) del siglo XIX. Y a ninguno de ellos le fue bien. Su legado al mundo sólo se tradujo en entretencion en forma de poesía, cine o literatura. Nada que mejorara sustancialmente la vida de la humanidad.
Labels: fracaso socialista, mayo 1968
Comments:
<< Home
Buen texto! pena yo no haber leído el artículo de la tercera...
Tengo que resaltar que hay un ciclo onde AL tiende a caer... la izquierda marxista se vé mas evidente cuando la diferencias sociales se agrandan! obviamente por la inconformidad que cualquiera de nosotros tiene al estar mal monetariamente (lo que afecta basicamente todo), lo que hace levantar volumen la voz de los tales discursos de igualdad (forzada)! pero pueden ver que una de las mayores causas de estas desigualdades es el Estado (que se confunde con gobierno) sin transparecia y desonesto! adonde la plata "desaparece" y una pequeña parte es usada para acciones populistas que no resuleven los problemas (y obvio que no se quieren resolver!) de ninguna clase social, un Estado que se aprovecha de calamidades o necesidades para hacer campaña electoral! lo que es favorable a esta izquierda ya que la estabilidad y un bien estar activan un atributo que todo animal tiene... el comodismo! ya que es obvio que si está bueno no hay por que reclamar o cambiar!
Tocando un punto off-topic pero para usarlo como ejemplo, los animales en Chitén... por que no fueron resgatados? peligro?! ya ha pasado una semana...! la Sra. Presidenta hasta hizo su turismo de propaganda por un largo período!
pero otros fueron prohibidos de entrar a la ciudad! rapidamente el gobierno obtuvo permiso para sacar los habitantes que no querian salir y a vezes tanto le cuesta hacer las cosas...
en estos momentos se ve como los intereses pesan, y como estoy correcto en afirmar que el discurso ecologista, derechos de los animales, derechos humanos y etc
no son temas politicos y si temas secuestrados por una izquierda que apenas quiere el poder!
Tengo que resaltar que hay un ciclo onde AL tiende a caer... la izquierda marxista se vé mas evidente cuando la diferencias sociales se agrandan! obviamente por la inconformidad que cualquiera de nosotros tiene al estar mal monetariamente (lo que afecta basicamente todo), lo que hace levantar volumen la voz de los tales discursos de igualdad (forzada)! pero pueden ver que una de las mayores causas de estas desigualdades es el Estado (que se confunde con gobierno) sin transparecia y desonesto! adonde la plata "desaparece" y una pequeña parte es usada para acciones populistas que no resuleven los problemas (y obvio que no se quieren resolver!) de ninguna clase social, un Estado que se aprovecha de calamidades o necesidades para hacer campaña electoral! lo que es favorable a esta izquierda ya que la estabilidad y un bien estar activan un atributo que todo animal tiene... el comodismo! ya que es obvio que si está bueno no hay por que reclamar o cambiar!
Tocando un punto off-topic pero para usarlo como ejemplo, los animales en Chitén... por que no fueron resgatados? peligro?! ya ha pasado una semana...! la Sra. Presidenta hasta hizo su turismo de propaganda por un largo período!
pero otros fueron prohibidos de entrar a la ciudad! rapidamente el gobierno obtuvo permiso para sacar los habitantes que no querian salir y a vezes tanto le cuesta hacer las cosas...
en estos momentos se ve como los intereses pesan, y como estoy correcto en afirmar que el discurso ecologista, derechos de los animales, derechos humanos y etc
no son temas politicos y si temas secuestrados por una izquierda que apenas quiere el poder!
Si hubieras leído un libro del filósofo francés Jean Paul Revel, habrías agregado que esas revueltas de los 60, se produjeron en países capitalistas, y no en las sociedad petricadas socialistas, donde no pasaba nada.
En todo caso, yo me quedó con los Beat de los 50.
En todo caso, yo me quedó con los Beat de los 50.
Solo decir completamente de acuerdo, hay una frase que dice que "El socialismo es el camino más largo para llegar al capitalismo"
Hola de nuevo.
Ya en 1988, Cohn-Bendit admitía que no iban a poder cambiar a la sociedad del modo que esperaban. Hoy es más bien de centro, con algunas posturas que causan escozor en la izquierda, como su apoyo al libre mercado o a la intervención militar en Afganistán. Las vueltas que da la vida...
Ya en 1988, Cohn-Bendit admitía que no iban a poder cambiar a la sociedad del modo que esperaban. Hoy es más bien de centro, con algunas posturas que causan escozor en la izquierda, como su apoyo al libre mercado o a la intervención militar en Afganistán. Las vueltas que da la vida...
La sociedad dificilmente vá a ser perfecta... pero la libertad democrática y el capitalismo mismo con sus inperfectos, son mejores que una dictadura idealista y partidista del marxismo! algo que algunos defensores de la izquierda con el tiempo se dan cuenta!
Saludos!
Post a Comment
Saludos!
<< Home